Es Noticia

Leqembi, el fármaco para el alzhéimer que la EMA recomienda autorizar: para qué sirve y efectos

Personas con Alzheimer bailando en un proyecto de investigación (Foto: @festivalperalada)
Escribo sobre salud entre médicos y deportistas

"Cada 7 segundos surge en el mundo un nuevo caso de demencia", apunta la Fundación Alzhéimer España, entre los que destaca la enfermedad de Alzhéimer que afecta a unas 800.000 personas en el país, según la Sociedad Española de Neurología.

Los factores que aumentan el riesgo de sufrir demencia, la genética que predispone a desarrollar esta enfermedad, la detección precoz, el tratamiento para frenar su evolución... son algunas de las metas por las que los científicos que estudian esta enfermedad neurodegenerativa centran sus esfuerzos.

Respecto a los fármacos indicados para tratar el Alzhéimer, hasta el momento "se recurre a medicamentos como donepezilo, galantamina, rivastigmina o memantina que actúan sobre los síntomas de la enfermedad", detalla la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), mientras que existen algunos, como es el caso de Leqembi, que "sí han demostrado cambiar el curso de la enfermedad".

¿Cuándo estará disponible Leqembi en España?

"El pasado noviembre de 2024, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) recomendó a la Comisión Europea que autorizara la comercialización de Leqembi, y previsiblemente se espera que la Comisión Europea refrende la recomendación de la EMA y autorice la comercialización de Leqembi en breve", explica la OCU.

Una vez que esto se produzca, ¿ya estará disponible el fármaco en España? Esta es la pregunta que muchos se hacen, sin embargo, este proceso no es tan sencillo y conlleva bastante tiempo, por lo que este escenario es una completa incógnita.

Una vez que la Comisión Europea dé el visto bueno a la autorización de Leqembi, el laboratorio farmacéutico comienza las negociaciones de precio de financiación con las autoridades nacionales correspondientes de cada uno de los países donde quiera comercializar dicho fármaco.

Leqembi, fármaco para tratar el Alzhéimer (Foto: OCU)

Limitaciones de Leqembi

Se trata de fármaco, cuyo principio activo es lecanemab, "con anticuerpos monoclonales dirigidos a atacar y eliminar las placas de beta amiloide que se forman en el cerebro de los pacientes con alzhéimer y que son un elemento clave en el desarrollo de la enfermedad", detalla la OCU.

Cabe destacar que es un tratamiento que ni cura, ni frena, ni revierte el avance de la enfermedad, sino que ralentiza entre unos 4 y 6 meses la evolución de esta, según detalla el estudio que aprueba dicho fármaco para tratar el alzhéimer.

No obstante, es un medicamento que cuenta diversas limitaciones, solo se puede utilizar en pacientes con:

  • "Deterioro cognitivo leve o que ya han evolucionado a demencia leve" -es importante confirmar el diagnóstico-
  • Características genéticas determinadas, concretamente los que tengan "una o ninguna copia de ApoE4, una determinada forma del gen de la proteína apolipoproteína E" que "suele darse en el 15% de los enfermos"
  • Posibilidad de ir a un medio hospitalario, pues no se administra por vía oral, sino por "infusión intravenosa cada dos semanas"

Además, aquellos pacientes que sean aptos para someterse a dicho tratamiento tendrán que realizarse resonancias magnéticas de forma regular "para vigilar la aparición de edemas o hemorragias cerebrales".

Efectos adversos de Leqembi

Tal y como ocurre como todos los fármacos, Leqembi no está exento de efectos secundarios. Hasta el momento, la página oficial del fármaco enumera los siguientes:

  • Reacciones relacionadas con la vía de administración como escalofríos, dolores musculares, articulares y de cabeza, hipotensión, náuseas o vómitos, fiebre, mareos, ritmo cardiaco rápido o lento, dificultad para respirar o falta de aliento...
  • Reacciones alérgicas, tales como:
    • Hinchazón de cara, labios, boca o lengua
    • Ronchas que causan picor en la piel
    • Dificultad para respirar
  • Edemas y hemorragias cerebrales -Anomalías de Imagen Relacionadas con el Amiloide (AIRA)- (por eso las resonancias magnéticas regulares) que, aunque suelen ser asintomáticas, pueden provocar dolores de cabeza, confusión, alteraciones visuales, mareos, náuseas, dificultad en la marcha y síntomas típicos de un ictus.
    Esto "suele manifestarse como una inflamación temporal en áreas del cerebro que normalmente desaparece con el tiempo", cuyo carácter suele ser leve o moderado, y "con menor frecuencia, pueden producirse áreas más grandes de hemorragia en el cerebro"

    Escribir comentario 0 comentarios
    Deja una respuesta
    Su comentario se ha enviado correctamente.
    Su comentario no se ha podido enviar. Por favor, revise los campos.

    Cancelar