Es Noticia
Llega a España el primer tratamiento para la alopecia areata grave destinado a adultos y mayores de 12 años
  • Mi perfil
  • Salir

Llega a España el primer tratamiento para la alopecia areata grave destinado a adultos y mayores de 12 años

DMQ
Hombre mirándose su calvicie en un espejo (Foto: Freepik)
Hombre mirándose su calvicie en un espejo (Foto: Freepik)
  • El fármaco cubrirá una necesidad desatendida en los menores

  • De manera general, se recupera en un año el 80 % del pelo perdido

  • El 70% de los españoles desconoce en qué consiste este tipo de alopecia

La alopecia areata es una enfermedad autoinmune que sufren más de 8.000 personas en España. Esta hace que el sistema inmunitario ataque por error a los folículos pilosos de la raíz del pelo y debuta, en los 20% de los casos, antes de los 18 años, con un pico entre los 12 y los 16. En rasgos generales, la aparición de dicha patología en edades tan tempranas les marca emocionalmente.

Sin embargo, esta afección sin opción terapéutica parece que tiene los días contados ya que Pfizer ha anunciado la disponibilidad en España de ritlecitinib -Litfulo como nombre comercial-, "el primer y único tratamiento para alopecia areata grave en adultos y mayores de 12 años, atendiendo así a una necesidad no cubierta en menores de edad". Un tratamiento financiado por Sanidad y disponible por dispensación hospitalaria.

Un fármaco oral y diario

El medicamento ha pasado las fases correspondientes del ensayo clínico 'Alegro' en el que han participado seis hospitales: Hospital Universitario y Politécnico La Fe (Valencia), Hospital Universitario La Paz (Madrid), Hospital Universitario Hermanos Trías y Pujol (Barcelona), Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba), Hospital Universitario Infanta Leonor (Madrid) y Hospital del Mar (Barcelona).

Este tratamiento, de administración oral y diaria, presenta un mecanismo de acción única que disminuye la actividad de las partes del sistema inmunitario implicado en la respuesta inflamatoria que conduce a la alopecia areata.

No obstante, no es un tratamiento curativo aunque sí muy efectivo con un alto perfil de seguridad donde, de manera general, se recupera en un año el 80% del pelo perdido. Si se quiere mantener el efecto, la inmensa mayoría tiene que seguir el tratamiento a largo plazo.

Síntomas de la alopecia areata

La alopecia areata puede producir la pérdida de pelo en el cuero cabelludo, en la zona de cara (cejas, pestañas, vello de la nariz y barba) y otras partes del cuerpo, lo que produce una alteración de la fisonomía muy relevante que, además, cursa de manera rápida, a veces en cuestión de una semana, y sin causa aparente.

Los pacientes también presentan otros síntomas como secreción nasal, estornudos frecuentes, irritación de ojos, sensibilidad al cambio de temperatura, a las quemaduras solares y fragilidad en las uñas.

A estos síntomas físicos se unen los emocionales con gran impacto en la calidad de vida. De hecho, entre el 30% y 38% de estos pacientes tiene más posibilidades de sufrir depresión o ansiedad y en el caso de los adolescentes, el 48% se avergüenza de la caída de su cabello, el 59% afirma que ha sentido que sus compañeros hablan de ello cuando no está presente y el 52% ha limitado sus actividades.

¿La población sabe qué es la alopecia areata?

Según el estudio 'Alopecia areata en España: conocimiento y percepción de la enfermedad' impulsado por la farmacéutica Pfizer, el 90% de los encuestados confunde la enfermedad, y cuando ve a un niño o adolescente sin pelo cree que está en tratamiento oncológico.

Además y según la encuesta, el 70% de los españoles desconoce en qué consiste este tipo de alopecia, pese a ser la segunda más frecuente después de la androgénica o calvicie común.

La opinión de los expertos

Para el director médico de Pfizer España, José Chaves, la llegada de este fármaco es un hito, ya que ofrece una alternativa terapéutica a una necesidad hasta ahora no cubierta en menores.

Según el jefe del servicio de Dermatología Pediátrica del Hospital Universitario La Paz, Raúl de Lucas, la alopecia areata es una enfermedad visible que provoca mucho sufrimiento emocional, por ello la disponibildad de este tratamiento es clave ya que al recuperar el pelo perdido, mejora la autoestima.

Por su parte, el dermatólogo y director de la Unidad de Alopecia del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, Sergio Vañó, ha recordado que este tipo de alopecia afecta tanto a hombres como a mujeres a cualquier edad, y puede llegar a convertirse en crónica.

Mientras, la paciente y presidenta de la Asociación para la Alopecia de la Comunidad de Madrid, Concepión Botillo, ha apostado por "normalizar y visibilizar" la alopecia areata y ha incidido en la necesidad de informar sobre los tratamientos a fin de mejorar la calidad de vida.

0 comentarios
Escribir comentario 0 comentarios
Deja una respuesta

Información básica de Protección de Datos:
Responsable de los datos: El Desmarque Portal Deportivo, S.L.
Finalidad: con la que se tratan sus datos personales: gestión de comentarios en el blog.
Derechos que le asisten: podrá acceder, rectificar y suprimir los datos, así como revocar la autorización para el tratamiento de los datos, ejercitar los derechos de limitación, portabilidad, y a no ser objeto de decisiones automatizadas dirigiéndose por escrito a la dirección: legal@eldesmarque.com.
Información adicional: puede consultar la información detallada en el siguiente enlace: https://www.eldesmarque.com/politica-de-privacidad (apartado “Gestión de comentarios en foros y blogs”).

Cancelar

Cargando

Has preferido rechazar las cookies, regístrate para acceder al contenido

El registro permite navegar rechazando el aviso de cookies, pero no implica dejar de recibir publicidad ni acceso a contenido o ventajas exclusivas. Si ya estás registrado, haz click aquí para acceder.

Recuerda que tienes la opción de aceptar las cookies para acceder al contenido sin registrarte